Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF
Tintín en el Tibet (Tintin au Tibet) es un álbum de aventuras de Tintín, el vigésimo volumen de la colección y serie de cómics del dibujante belga Hergé. La historieta fue publicada semanalmente desde septiembre de 1958 hasta noviembre de 1959 en la revista Tintín y publicada como libro en 1960. Hergé considera esta como su aventura favorita de Tintín y un esfuerzo emocional, ya que lo creó mientras sufría pesadillas traumáticas y un conflicto personal al decidir dejar a su esposa de tres décadas por una mujer más joven.
Es la única aventura de Tintín en que no se enfrenta a ningún villano. Los temas en la historia de Hergé incluyen la percepción extrasensorial, la mística del budismo tibetano y la amistad. Tintín en el Tíbet ha sido traducido a 32 idiomas, está muy bien considerado por la crítica y ha sido elogiado por el propio Dalai Lama, que le otorgó el premio Luz de la Verdad. La historia fue un éxito comercial y se publicó en forma de libro por Casterman poco después de su conclusión; la propia serie se convirtió en una parte definitoria de la tradición del cómic franco-belga. Tintín en el Tíbet fue adaptado a la televisión, la radio, documentales, teatro y un videojuego.
La aventura comienza en unas vacaciones en un centro turístico en Vargèse (Saboya), en los Alpes franceses, que disfrutan el capitán Haddock, el profesor Tornasol, Milú y Tintín, quien lee acerca de un accidente de avión en el macizo Gosainthān del Himalaya, en el Tíbet. Es entonces cuando tiene una visión de su amigo Tchang Tchong Yen, gravemente herido y pidiendo ayuda en los restos del avión accidentado. Confirmando por los periódicos que Tchang estaba a bordo del avión y convencido de su supervivencia, Tintín vuela a Katmandú con Milú y un escéptico capitán Haddock. Contratan a un sherpa llamado Tharkey y, acompañado por porteadores, viajan por tierra desde Nepal hacia el lugar del accidente.
En octubre de 1957, Hergé envió a su editor, Casterman, la portada de su decimonovena aventura completada de Tintín, Stock de coque, y por varias semanas consideró las ideas de la trama de su próxima historia. Recordó con cariño los días de escultismo de su juventud, su primera idea fue enviar a Tintín de regreso a Estados Unidos, al igual que en la tercera aventura, Tintín en América, para ayudar a un grupo de indígenas que defienden su tierra de una gran corporación que deseaba perforar en busca de petróleo. Sin embargo, Hergé creyó que volver al continente americano sería un paso atrás.6 Otra idea que tenía era Tintín tratando de probar que el mayordomo de Haddock, Néstor, estaba involucrado en un crimen cometido por sus antiguos empleadores, los hermanos Pájaro. Descartado esto también, mantuvo la idea de una aventura sin armas ni violencia. Esta iba a ser la única historia de Tintín sin un antagonista.8 Una tercera idea enviaría a Tintín y al profesor Tornasol a una región polar cubierta de nieve, donde un grupo de exploradores necesita a Tornasol para salvarlos de una intoxicación alimentaria. Abandonó esta trama también, pero mantuvo la idea de un entorno nevado y decidió centrarse, no en Tornasol, sino en su personaje principal, Tintín.
Un amigo y colaborador de Hergé, Jacques Van Melkebeke, había sugerido en 1954 que crease una historia en el Tíbet, probablemente influenciado por la obra que adaptó para Hergé en la década de 1940, M. Boullock a disparu (La desaparición del Sr. Bullock). Bernard Heuvelmans, un criptozoólogo que había ayudado a Hergé a imaginar la exploración lunar para las dos historias de Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna, le había dado una copia de su libro Sur la piste des bêtes ignorées (Tras la pista de animales desconocidos) en 1955, inscribiendo en el interior la sugerencia de que un día Tintín debía conocer al Yeti. En 1958, Hergé decidió que el Tíbet sería el escenario de la próxima aventura de Tintín. Las idea inicial para el título era Le museau du yak (El hocico del yak), se refieren a la montaña de la última parte de la historia. Aunque se eligió el título de Tintín en el Tíbet ya que las ventas serían mayores si el libro utilizara el nombre de Tintín en el título.
Hergé se documentó extensamente con libros sobre el Tíbet para este proyecto: Tíbet secreto de Fosco Maraini, Siete años en el Tíbet de Heinrich Harrer, Tíbet mi Patria de Tsewang Pemba, Annapurna de Maurice Herzog, El tercer ojo del desacreditado autor Lobsang Rampanota y los libros de la exploradora belga y espiritualista Alexandra David-Neel. Hergé visitó la Sociedad Belga Alpina para examinar su colección fotográfica del Himalaya, y ellos le enviaron el trabajo que hizo el fotógrafo Richard Lannoy en la India. Los modelos de los dibujos de monjes con instrumentos musicales, sherpas con mochilas y los restos del avión vinieron de recortes que Hergé había acumulado a partir de fuentes tales como National Geographic. Los miembros de los Estudios Hergé ayudaron a reunir otros materiales de origen; por ejemplo, el colaborador Jacques Martin investigó y dibujó los trajes de la historieta.
Primera cubierta de 1959 y cubierta actual.

