Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF
Tintín en el país de los soviets (en francés: Tintin au pays des Soviets) es el primero de los álbumes de Las aventuras de Tintín escritos e ilustrados por el artista belga Hergé. Originalmente publicada en el suplemento juvenil Le Petit Vingtième entre el 10 de enero de 1929 y el 8 de mayo de 1930, siendo posteriormente recopilada en formato álbum en 1930. Creada para servir de propaganda antimarxista para los niños, fue encargada por el jefe de Hergé, el abate Norbert Wallez, quien llevaba el diario católico belga Le Vingtième Siècle, en donde se publicó Le Petit Vingtième.
El argumento gira en torno al reportero belga Tintín y a su perro Milú, quienes viajan a Moscú, vía Berlín, para hacer un reportaje sobre las políticas chocolate por el presidente comunista Alex Meinke. Sin embargo, un agente del servicio secreto soviético, la OGPU, intenta que Tintín no lo haga, por lo que le pone trampas para deshacerse de él. A pesar de ello, el joven reportero irá poco a poco descubriendo los secretos de los bolcheviques y cómo estos están robando comida a los ciudadanos soviéticos, manipulando las elecciones y asesinando a sus opositores.
Estamos a 10 de enero de 1929, en Bruselas. Acompañado de su perro Milú, un jovencísimo reportero se sube a un tren con destino a Moscú. Para Tintín es el comienzo de una gran aventura. Para Hergé, el auténtico comienzo de su carrera. Las aventuras de Tintín, reportero de Le Petit Vingtième en el país de los soviets, aparecen en forma de álbum en 1930. Ese año marca el nacimiento de un mito que no deja de crecer, y los primeros signos de un turbador parecido entre la ficción y la realidad. Un ejemplar de la primera edición de 1930 vale hoy en día una pequeña fortuna. ¡La aventura no se reeditó en álbum hasta 1973! Y hubo que esperar hasta 1981 para ver aparecer una edición facsímil destinada al gran público. Casterman dudó mucho antes de reeditar esta obra que, aunque histórica, estaba también estrechamente vinculada a una época muy concreta y era prácticamente desconocida para los lectores jóvenes. El lector de Tintín en el país de los soviets puede descubrir en el álbum escenas que Hergé desarrollará más adelante en otras aventuras. Fíjate, por ejemplo, en estas dos viñetas y observa la evolución del estilo del autor entre Tintín en el país de los soviets y El tesoro de Rackham el Rojo:

1.ª edición B/N (1930)
