Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF

Los cigarros del faraón (en francés: Les Cigares du pharaon) es el cuarto álbum de Las aventuras de Tintín, la serie de cómics del dibujante belga Hergé. Encargado por el periódico conservador belga Le Vingtième Siècle para el suplemento infantil Le Petit Vingtième, fue publicado semanalmente desde diciembre de 1932 hasta febrero de 1934. Primer álbum publicado en exclusiva por Casterman (las ediciones anteriores salían bajo el sello de Éditions du Petit Vingtième), las aventuras de Tintín reportero en Oriente, Los cigarros del faraón, salieron en el otoño de 1934.

La historia trata del joven reportero belga Tintín y su perro Milú, que están de viaje en Egipto cuando descubren la tumba de un faraón lleno de egiptólogos muertos y cajas de puros. Persiguiendo el misterio de estos cigarros, viajan a través de Arabia Saudí y la India, y revelan los secretos de una empresa internacional de contrabando de drogas.

El álbum marca un punto de inflexión en la carrera del joven ilustrador: a partir de entonces las historias de Tintín cumplen con los criterios de una trama policiaca cuajada de misterio y fantasía. Hergé es también un lector de novelas de aventuras. Para alimentar su inspiración artística encuentra en los relatos reales o ficticios retazos de sus guiones. Para documentarse, parece ser que Hergé recurrió a las obras del ilustre Jean-François-Désiré Capart, nacido en Bruselas el 21 de febrero de 1877, egiptólogo (que le inpiraría el personaje del profesor Bergamotte en Las 7 bolas de cristal). Henry de Monfreid es una de las principales figuras de la época: narcotraficante, contrabandista de armas, pescador de perlas, es un hombre poco recomendable… pero que goza de una popularidad sin precedentes. Después de haberse embarcado rumbo a Yibuti en 1911, Henry de Monfreid surcó los mares durante más de veinte años. Pronto se dio cuenta del interés del tráfico de armas en esa región devastada por las guerras tribales. Contribuyó de esa forma a la inestabilidad en Oriente Medio. Hergé se inspira en personas reales para sus personajes de papel.

La primera cubierta del álbum era blanca como la nieve y encima iba pegada una imagen pequeña. Luego hubo tres variantes diferentes de la cubierta del álbum en blanco y negro. En 1942, Hergé realizó una cubierta admirable, que se desmarcó claramente de la primera. La primera versión en color apareció en 1955 con una cubierta nueva.

Choose your Reaction!
Deja un comentario

Tu email no será publicado.