Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF

El Loto Azul (Le Lotus bleu) es el quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por el historietista belga Hergé. Se publicó por entregas en Le Petit Vingtième —suplemento semanal infantil del diario católico conservador Le Vingtième Siècle— entre el 9 de agosto de 1934 y el 17 de octubre de 1935, a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida como Tintín en Oriente. La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en 1936 en la editorial Casterman.​ La primera edición en color, en la misma editorial, data de 1946. Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro.​

El Loto Azul es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior, Los cigarros del faraón, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte en China, principalmente en la ciudad de Shanghái. El título está tomado del nombre de un ficticio fumadero de opio de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino, Zhang Chongren,4​ que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.

A fin de proporcionar un realismo hasta entonces inédito a sus aventuras, Hergé acepta, siguiendo el consejo del padre Gosset, conocer a un joven chino de 27 años que vive temporalmente en Bélgica para estudiar Bellas Artes en Bruselas. Se trata del joven escultor Tchang Tchong-Jen. Este le expondrá una visión general del panorama cultural, artístico y político de su país hasta entonces desconocido para el dibujante. Esta revelación le abre los ojos a Hergé. Pronto restituirá con un gran detalle, tanto en el plano gráfico como narrativo, toda la información que su mentor asiático le ha proporcionado. Así nacerá una obra maestra, El Loto Azul, uno de los mejores álbumes con una de las mejores cubiertas. Esta etapa de la vida de Hergé le hará tomar conciencia de la importancia de documentarse y de no fiarse de los estereotipos. Sin lugar a dudas, habrá un antes y un después de El Loto Azul.

En 1937 Japón ocupó el nordeste de China. Las principales potencias occidentales se repartieron el país en zonas de influencia llamadas concesiones internacionales. En su peregrinar, Tintín irá del sector británico, donde el cínico Dawson dirige la policía, a la zona de ocupación militar japonesa, transitando por el territorio chino.

A pesar de estar en una cultura que no es la suya, en El Loto Azul Tintín se levantará contra la injusticia y la intolerancia con las que sus paisanos europeos tratan a los autóctonos, por quienes toma resueltamente partido. Adopta la misma firmeza valiente ante los japoneses que someten a las poblaciones chinas ocupadas. Más que por discreción, por voluntad de aculturación, Tintín lleva un traje chino a partir de la página 19 hasta el final del álbum.

La revista A-Z presenta a la actriz Anna May Wong, que participa en la película El expreso de Shanghai bajo el nombre de Hue Fey. La joven posa delante de un dragón rojo que destaca sobre un fondo negro. Esta foto sin duda inspirará la cubierta del álbum, desde la original de 1936 hasta las de las reediciones de 1942. Para los álbumes coloreados, ya en diciembre de 1946 la cubierta se modificará y a partir de entonces se verá un dragón negro sobre un fondo color rojo, color relacionado con el misterio.

Choose your Reaction!
Deja un comentario

Tu email no será publicado.