Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF

La oreja rota (L’Oreille cassée) es un álbum de la colección de las aventuras de Tintín, personaje creado por el dibujante belga Hergé. Esta aventura de Tintín se publicó en álbum en 1937 y fue coloreada en 1943. Una vez más, Hergé hace referencia a situaciones de la actualidad mundial. La guerra entre San Theodoros y Nuevo Rico por culpa del petróleo es un retrato de la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia durante los años 30.​

La oreja rota (1937) es una carrera-persecución palpitante. Tintín decide viajar a América del Sur para recuperar un fetiche robado. Allí se encuentra con la oposición de todo tipo de intereses: militares, económicos; la guerra del Gran Chaco tiene enfrentados a Bolivia y Paraguay desde hace tres años. Una estatuilla arumbaya es robada… y luego restituida a su museo. Pero un detalle revela a Tintín que la pieza devuelta no es la original sino una mera réplica. ¿Qué misterio oculta por lo tanto esta estatuilla para que se desee encubrir su robo? Tintín se embarca hacia América del Sur, donde él cree que se encuentra la clave de este enigma.

San Teodoro es primero un símbolo de la inestabilidad y de la violencia políticas que caracterizaron durante tiempo a América Latina (La oreja rota), y luego un modelo de país tercermundista, en cuyo seno los enfrentamientos aparentemente ideológicos enmascaran la lucha de clanes por la conquista de un poder igualmente opresor (Tintín y los Pícaros).

Hergé aborda en él los componentes de la realidad latinoamericana: la revolución, los golpes de estado, las maniobras de los militares, la venta de armas, los tráficos de todo tipo, las estratagemas de las multinacionales… Hergé retoma la tesis encontrada en Le Crapouillot: los dictadores y los regímenes fantoche de las repúblicas bananeras están manipulados por las altas finanzas internacionales y las corporaciones industriales militares de las grandes potencias del momento, es decir, los Estados Unidos y Gran Bretaña. Son ellos los responsables y los instigadores de los golpes de estado, de las revoluciones y de las guerras.

En este álbum, Tintín se encuentra con un tal Basil Bazaroff. Este personaje es el retrato de un conocido traficante de armas de la época llamado Basil Zaharoff. Para dibujar la estatuilla que buscan los personajes (un fetiche arumbaya en la ficción), Hergé se inspiró en una estatuilla de madera que en realidad procedía de la cultura chimú y que está expuesta en el Museo del Cincuentenario de Arte e Historia de Bruselas. Hergé se documenta sobre todo en el libro de C. J. Walker, Voyages aux Amériques, de la editorial Graveau (1875), el mismo que consulta Tintín antes de emprender su viaje.

Sexto álbum de la serie, la primera versión con guardas grises y en estilo «Tintín reportero» con una «pequeña imagen» pegada en la portada, es sin duda alguna una de las más raras y más buscadas por los coleccionistas. Algunos han pretendido que la primera versión de La oreja rota era la versión «azul» (álbumes con las guardas azules), pero no es cierto.

Choose your Reaction!
Deja un comentario

Tu email no será publicado.