Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF

La estrella misteriosa (L’étoile mystérieuse) es el décimo álbum de Las aventuras de Tintín, la serie de cómics del dibujante belga Hergé. La historia fue serializada a diario en Le Soir, el principal periódico francófono de Bélgica, desde octubre de 1941 hasta mayo de 1942 en medio de la ocupación alemana de Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial. La estrella misteriosa fue un éxito comercial y fue publicado en forma de libro por Casterman poco después de su conclusión; el primer volumen de Tintín que se publicó originalmente en el formato de 62 páginas a todo color. La estrella misteriosa ha recibido una recepción crítica mixta y ha sido una de las entregas más controvertidas de la serie debido a la imagen antisemita del principal antagonista de la trama. La historia fue adaptada tanto para la serie animada de Belvision de 1957, Les Aventures de Tintin, d’après Hergé, como para la serie animada de 1991 Las aventuras de Tintín de Ellipse y Nelvana.

A bordo de un buque polar bajo el mando del capitán Haddock, Tintín y un grupo de científicos europeos zarpan rumbo al océano Ártico, donde se ha estrellado un meteorito que contiene un metal desconocido. Pero, en cuanto se enteran de que otro barco va también de camino hacia el extraño meteorito, su expedición se convierte en una auténtica carrera contrarreloj.

¿Estará el astrónomo Hipólito Calys en lo cierto cuando anuncia a Tintín que el fin del mundo es inminente? Lo que se ve a través de su telescopio es en cualquier caso clarísimo: ¡una enorme bola de fuego, surgida en el cielo hace poco, se acerca a toda velocidad y amenaza seriamente a nuestro planeta! Esta fue la primera aventura publicada en color.

En medio de la ocupación alemana de Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial, Hergé había encontrado empleo en Le Soir, el principal periódico belga, que entonces estaba bajo el control administrativo del gobierno militar de ocupación. Su último serial, La estrella misteriosa, inicialmente presentó a los Estados Unidos como los principales antagonistas; al explicar esto, Hergé afirmó que la historia giraba en torno al tema de «la rivalidad por el progreso entre Europa y los Estados Unidos». Aunque no le desagradaban los estadounidenses en sí, tenía un gran desdén por los grandes negocios estadounidenses5​ y había exhibido temas antiestadounidenses en trabajos anteriores, en particular en Tintín en América. Durante la serialización de La estrella misteriosa, en diciembre de 1941, los Estados Unidos entraron en guerra del lado de los Aliados, entrando así en conflicto directo con Alemania.​ Todos los científicos presentados eran del Eje, países neutrales u ocupados, lo que podría ser un reflejo del sesgo político antialiado de la tira.​ El biógrafo de Hergé Harry Thompson afirmó que esto no debería interpretarse como un fuerte prejuicio antialiado, ya que los únicos dos estados-naciones en Europa que eran parte de los Aliados en ese momento eran la Unión Soviética y el Reino Unido, y que los personajes de Haddock y Chester eran británicos.

La estrella misteriosa compartió similitudes con La caza del meteoro, una novela de 1908 del escritor de ciencia ficción francés Jules Verne. Como en la historia de Hergé, la novela de Verne presenta una expedición al Atlántico Norte para encontrar un fragmento de meteorito que contenga un nuevo elemento. En ambas historias, los equipos de expedición rivales fueron dirigidos por un profesor excéntrico y un banquero judío, y la novela de Verne tenía un Doktor Schultze que coincide con el profesor Schulze de Hergé, ambos de la Universidad de Jena. Hergé negó haber copiado deliberadamente la historia de Verne, diciendo que solo había leído una de las obras del novelista francés; es posible que la influencia de Verne haya llegado a través de Jacques Van Melkebeke, amigo y asistente de Hergé, que era un fanático del género.​ El miembro sueco de la expedición, Eric Björgenskjöld se asemeja físicamente a una persona real: Auguste Piccard, quien más tarde se convirtió en la inspiración de Hergé para el icónico profesor Tornasol.14​ Para las viñetas del observatorio, Hergé se inspiró en el Real Observatorio de Bélgica y en el Observatorio Yerkes situado en Williams Bay, Wisconsin, para el interior y el telescopio.

1.ª edición en color (1942) y 2.ª edición en color (1954).

Choose your Reaction!
Deja un comentario

Tu email no será publicado.