Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF

Tintín en el país del oro negro (Tintin au Pays de l’Or Noir) es el decimoquinto de los álbumes de Las aventuras de Tintín, serie de historietas escrita e ilustrada por el artista belga Hergé. La historieta fue encargada por el diario conservador belga Le Vingtième Siècle y publicado a través de su semanal infantil Le Petit Vingtième, en la que fue publicada inicialmente a partir de septiembre de 1939 hasta la invasión alemana de Bélgica en mayo de 1940, cuando se cerró el periódico y la historieta quedó interrumpida. Después de ocho años, Hergé volvió a trabajar en El país del oro negro, completando su serialización en la revista belga Tintín desde septiembre de 1948 a febrero de 1950, después de lo cual se publicó en un volumen recogido por Casterman en 1950.

Siguiendo la pista de unas extrañas explosiones de gasolina, Tintín, Milú y los policías Hernández y Fernández llegan a un puerto del país ficticio de Khemed. El barco es registrado por la policía y se descubre un alijo de droga en el camarote de los policías y documentación relativa al grupo opositor del jeque Bab el Ehr en el de Tintín, colocados allí para incriminarles.Tintín es entonces conducido a prisión, acusado de espionaje y condenado a muerte. Le libran de la muerte los esbirros del jeque Bab el-Ehr creyendo que es un aliado suyo y le conducen ante su jefe en un campamento del desierto.

A petición de la editorial británica de Hergé, Methuen, en 1971 hizo una serie de alteraciones en El país del oro negro, pasando de ambientar la historia en el Mandato Británico de Palestina por el estado ficticio de Khemed. Muchos de los cambios visuales a esta tercera versión del volumen se llevaron a cabo por el ayudante de Hergé, Bob de Moor. Los enfoques críticos de la historia han sido variados, con diferentes opiniones expresadas en cuanto a los méritos de la competencia de las tres versiones que fueron publicadas de esta aventura. La historia fue adaptada para la serie animada de 1991 Las aventuras de Tintín por Elipse y Nelvana.

La guerra interrumpe brutalmente la prepublicación de esta aventura el 9 de mayo de 1940. En esa época ni el capitán Haddock, ni el profesor Tornasol ni el castillo de Moulinsart se habían incorporado a la saga tintinesca. Ocho años más tarde, la revista Tintin publica de nuevo este episodio. Con un humor genial, Hergé reincorporará a los ausentes de antaño en la refundición de la aventura que se propone acabar. En 1950 se publica el álbum y se publica una nueva versión un poco modificada en 1971.

Después de la invasión alemana de Polonia, Hergé fue reclutado en el ejército belga y estacionado temporalmente en Herenthout. Liberado de sus funciones en apenas un mes, regresó a Bruselas y comenzó a escribir El país del oro negro.11​ La historieta posteriormente comenzó su serialización en Le Vingtième Siècle el 25 de septiembre de 1939. Volvió a ser movilizado en diciembre y estacionado en Amberes, desde donde continuó para enviar la tira de Tintín a Le Petit Vingtième. Sin embargo, cayó enfermo de sinusitis y fue declarado no apto para el servicio en mayo de 1940. Ese mismo día, Alemania invadió Bélgica, y Le Vingtième Siècle fue cerrado en mitad del proceso de serialización de El país del oro negro, el 8 de mayo.​ El punto en el que se puso fin a la historia corresponde a la página 30 de la edición actual del libro, cuando Tintín está a punto de ser atrapado en una tormenta de arena después de su batalla con Muller. Teniendo en cuenta su representación de los alemanes como los antagonistas de la historieta, no habría sido adecuado para El país del oro negro continuar su serialización bajo la ocupación nazi.​ Después de haber sido publicada en Bélgica, la historia comenzó la serialización en la vecina Francia; que aparece inicialmente en la revista conservadora católica Cœurs Vaillants-Âmes Vaillants del 4 de agosto de 1940, la historia fue finalmente interrumpida y sólo se reanudaría en junio de 1945, esta vez en la revista Message Aux Cœurs Vaillants. De diciembre de 1945 a mayo de 1946, entonces apareció en un suplemento juvenil con el diario La Voix de l’Ouest bajo el título de Tintin et Milou au pays de l’or liquide

La idea de las naciones europeas rivalizando entre sí por los suministros de petróleo se inspiró en una edición de febrero de 1934 de la revista Le Crapouillot. Los nombres ficticios árabes que Hergé integró en la historia eran parodias basadas en el dialecto marollien de Bruselas; «Wadesdah» traducido como «¿qué es esto?», «Bab El Ehr» es «parlanchina», Kalish Ezab deriva del término marollien de «agua de regaliz», y Moulfrid, el apellido del asesor militar de Kalish Ezab, Yussuf Ben Mulfrid (Youssouf Ben Moulfrid en la versión original en francés), es el nombre de un plato llamado moules-frites o «mejillones acompañados de patatas fritas».

En las versiones originales Tintín llegaba a la Palestina ocupada por los británicos, donde fue detenido por la policía británica antes de ser capturado por la organización paramilitar sionista Irgún, que lo confunden con uno de sus propios agentes. En esta versión revisada Tintín llega a Khemed, donde es detenido por la policía militar árabe antes de ser capturado y llevado a Bab El Ehr. La inclusión de las fuerzas del Mandato Británico de Palestina y el Irgún ya no parecían tan relevantes y por lo tanto fueron retiradas de la historia.​ Los detalles del fondo de la trama se modificaron en consecuencia, como las fachadas de las tiendas judías con señalización en hebreo que fueron eliminadas. También se eliminaron algunos personajes, como los oficiales británicos Thorpe y el teniente Edwards.​ Mientras que las versiones anteriores habían contenido escritura árabe ficticia, para la versión de 1971 esto fue corregido al árabe real.

1.ª edición en color (1950) y 2.ª edición en color (1958)

Choose your Reaction!
Deja un comentario

Tu email no será publicado.