Para dispositivos móviles solo está disponible
la descarga del documento en formato PDF
El asunto Tornasol (original en francés, L’affaire Tournesol) es el decimoctavo volumen de Las aventuras de Tintin, la serie de cómics del dibujante belga Hergé. La historia fue inicialmente serializada semanalmente en la revista Tintin en Bélgica de diciembre de 1954 a febrero de 1956 antes de ser publicada en un solo volumen por Casterman en 1956. Al igual que el volumen anterior, Aterrizaje en la Luna, El asunto Tornasol fue creado con la ayuda del equipo de Hergé de artistas en los estudios Hergé. La historia refleja las tensiones de la Guerra Fría que Europa experimentaba durante la década de 1950, e introdujo tres personajes recurrentes en la serie: Serafín Latón, la Carnicería Sanzot y el Coronel Sponsz.
El asunto Tornasol recibió el aplauso de la crítica, con varios comentaristas que lo describieron como una de las mejores aventuras de Tintín. La historia fue adaptada tanto para la serie de animación de Belvision de 1957, Las aventuras de Tintin de Hergé, como para la serie animada Las aventuras de Tintin de Ellipse y Nelvana en 1991.
Un invento sensacional del profesor Tornasol comienza por provocar catástrofes en el castillo de Moulinsart; todos los vidrios estallan, ¡así como la mayoría de los objetos de cristal! Por desgracia, este hallazgo no entrará a formar parte del surtido de artículos de broma. Unos espías intentan capturar a Tornasol para obtener sus planos. Parece ser que los secuestradores son bordurios, los eternos enemigos de los syldavos, y muy decididos a transformar el invento de Tornasol en un arma de destrucción masiva.
Reflejando las tensiones de la Guerra Fría, El asunto Tornasol fue publicado en un momento en que las novelas de espionaje eran populares en Francia y Bélgica. El asunto Tornasol marcó un regreso al formato de volumen único que debía persistir para el resto de Las aventuras de Tintin. El volumen comenzó su publicación en la revista Tintin en diciembre de 1954. Antes de trabajar en el libro, Hergé hacía bocetos a lápiz; posteriormente trabajaría sobre los dibujos y el texto en tinta. Con el desarrollo de su propio estudio Hergé, seleccionó el mejor esbozo de varias versiones y lo trazó hasta la página que estaba creando.
Una influencia clave en la trama de El asunto Tornasol fue un artículo que Hergé había leído en un número de febrero de 1954 del semanario belga La Face à Main, informando que había habido una serie de incidentes a lo largo de la carretera de Portsmouth a Londres en el sur de Inglaterra en la que los parabrisas de automóviles de los automovilistas se habían roto espontáneamente; el autor del artículo sugirió que pudo haber sido causado por experimentos llevados a cabo en una instalación secreta cercana. Para desarrollar esta trama, Hergé consultó al profesor Armand Delsemme, astrofísico en Lieja.
La representación de Hergé de Suiza evitó repetir clichés nacionales, en lugar de buscar un alto nivel de realismo. Hergé solicitó que Jean Dupont, editor de L’Écho illustré —la revista en la que Las aventuras de Tintin se serializó en Suiza— le enviara documentación sobre los ferrocarriles suizos de los que podría sacar provecho. También pidió que su amigo suizo Charly Fornora le enviase una botella de vino de Valais que podría utilizar de nuevo como modelo del cual dibujar. Hergé posteriormente viajó a Suiza para producir bocetos precisos de escenas alrededor de Ginebra que podría entonces incorporar a la historia; entre ellos el aeropuerto internacional de Ginebra Cointrin, la estación de tren Genève-Cornavin y el hotel Cornavin, así como la carretera a través de Cervens y la casa de Topolino en Nyon. A pesar de este realismo, se hallaron una serie de errores menores en la representación de Hergé de Ginebra. La representación de Hergé de Borduria se basó en países del bloque del este. Su fuerza policial se inspiró en la KGB soviética. Hergé nombró al líder político de Borduria Plekszy-Gladz, un juego de palabras sobre plexiglás, aunque los traductores ingleses le cambiaron el nombre a Kûrvi-Tasch, una referencia al hecho de que el bigote curvado del líder, inspirado por el líder soviético Iósif Stalin, era un símbolo prominente en Borduria. Farr destacó que la Kûrvi-Tasch Platz de Borduria se parecía mucho a la Alexanderplatz de Berlín Oriental, que sólo se completaría en los años setenta. Todos los muebles de la sede de la policía de Borduria se extrajeron de los hallados en los locales de los estudios Hergé.
La idea de un arma sónica fue una que había sido pionera sin éxito por los científicos alemanes bajo el control de Albert Speer durante la Segunda Guerra Mundial. Un libro que Tintín examina en la casa del Profesor Topolino, German Research in World War II por Leslie E. Simon —un general retirado del Ejército de los Estados Unidos— realmente existió y fue publicado en 1947. En la tira, Hergé conservó el título en inglés del libro en lugar de traducirlo al francés, aunque alteró el diseño de portada del libro para eliminar una esvástica destacada. La inclusión del libro es uno de los pocos casos en que hay alguna referencia a la Segunda Guerra Mundial dentro de Las aventuras de Tintin.
Cubiertas alternativas (no publicadas).

